Región Caribe sufrirá huracanes más fuertes, advierte experto

huracan_katrina

Investigaciones difundidas hoy aquí indican que el Caribe estará sometido a huracanes del Atlántico más fuertes y más lluviosos y por tanto constituirán una amenaza mayor para la región.

Según expertos participantes en el 30 congreso de la Asociación de Estudios Latinoamericano (LASA por sus siglas en inglés), esta perspectiva obedece a la influencia del cambio climático en una etapa de incremento de actividad de los ciclones iniciada en 1995.

Al intervenir en el panel Fuerza 5: huracanes, cultura cívica y conocimiento en la cooperación grancaribeña, el especialista cubano José Rubiera alertó que esta perspectiva debe enfrentarse con especial preparación para enfrentar esos fenómenos.

Es necesario, dijo, mayor anticipación en la preparación para estos eventos, teniendo en cuenta que los huracanes de gran intensidad se duplicaron en la etapa actual en relación con las anteriores, como muestran estudios de los últimos 200 años.

Al respecto, expuso la experiencia cubana, que ha permitido al país tener la proporción más baja de muertes como consecuencia de estos fenómenos meteorológicos, a partir de una combinación de varios factores.

Entre los elementos aplicados mencionó la eficiencia de un sistema de Defensa Civil (incluido en la legislación de la isla), un mecanismo de alerta temprana, junto a la educación y la acción de los medios de difusión. El resultado -subrayó- es que Cuba tiene hoy una tasa inferior de muerte por ciclones, comparado con países de mayor desarrollo como Estados Unidos.

Precisó que con una población en regiones de riesgo de 35,7 millones de habitantes y la afectación de nueve huracanes, Estados Unidos tiene un promedio de 44,73 muertes por millón y Cuba con 11,5 millones de habitantes y siete huracanes registra sólo 2,78 por ciento.

Mayra Espinosa, del Centro de Estudios Psicológicos y Sociológicos de La Habana, abogó en estas circunstancias por garantizar la llamada justicia climática, que refrenda el derecho de la población a estar defendida ante los fenómenos naturales.

En el panel también Jesús Pajón, del Museo Nacional de Historia Natural de Cuba, abordó en su ponencia “Paleohuracanes y cambio climático” los estudios de épocas remotas de miles o millones de años atrás a partir del estudio de gases tomados de estalactitas.

El panel fue organizado por la revista cubana Temas, cuyo director Rafael Hernández no pudo viajar por la negativa de visas del gobierno estadounidense, y por el Centro de Estudios del Caribe de la Universidad de La Habana.

FUENTE | www.prensa-latina.cu

Chile: Estudio recomienda reducir uso de plaguicidas en uva de mesa y manzanas

Estudio realizado por el Instituto de Investigación Agropecuaria a lo largo de cuatro años entrega lineamientos para el manejo adecuado de plaguicidas y así mejorar la situación de inocuidad de los alimentos que se producen en Chile Leer Más

Surge nueva teoría de la pérdida de hielo en la Antártida

“La Antártida pierde más hielo por la fusión de la parte inferior de las plataformas de hielo sumergidas de lo que se pensaba”. Así lo revela la investigación publicada por la revista Nature, en la que se informa que esto representa “hasta un 90% de la pérdida de hielo en algunas zonas”. Leer Más

Si quieres conservar la biodiversidad protege América Latina

Un equipo de científicos que analizó la riqueza de fauna y flora del planeta llegó a la conclusión que en América Latina se concentran los ecosistemas que hay que proteger de inmediato, si se quiere cumplir en 2020 la meta de conservación del Convenio sobre la Diversidad Biológica. Leer Más

Both comments and pings are currently closed.

Comments are closed.